

Link to Basket
Por QUIM VALLE,
entrenador-formador
de equipos base.
LA PRETEMPORADA EN EQUIPOS DE FORMACIÓN
ARTÍCULOS

Bueno, pues ya han salido los calendarios de competición y podemos dar por cerrada la etapa de pretemporada… o quizás no.
En mi caso, no la cierro. Para mí, las competiciones hasta Diciembre tan sólo son un punto y seguido. No siento la presión de los resultados y, por tanto, continúo con mi plan de trabajo hasta finalizar las fases previas.
No obstante, aparco este apartado para centrarme en la pretemporada “pura y dura”. Voy a desgranar, siempre bajo mi punto de vista y detalle a detalle, una visión amplia de ese momento. Objetivos a mejorar en esa etapa tan importante para asentar las bases; y no me refiero sólo a temas técnicos, tácticos y físicos.
"Cada opinión expresada tiene como base mi experiencia y la visión de los temas que me ha proporcionado. Para resumir puedo decir que son “MI verdad” y, en ningún caso, “LA verdad”; ya que puede coincidir, o no, con la vuestra."
LA PREPARACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA
De la preparación técnica en Trabajo Integrado, ya me he referido en el apartado anterior. Pero quiero incidir ahora en la preparación táctica en detrimento de la técnica. He visto durante muchos años que hay entrenadores (no todos, por supuesto) que priorizan el “cómo vamos a jugar” sobre la enseñanza de gestos y detalles técnicos.
Lanzo otra pregunta: ¿Cómo vamos a “jugar con criterio” (sic) si el jugador/a no tiene una noción correcta del gesto y/o detalle individual a realizar? ¿Cómo voy a generar ventajas si el jugador/a no domina, por ejemplo, el 1x1? ¿Cómo vamos a tener una buena salida de contraataque si nuestro equipo tiene un nivel bajo en el pase? Y muchas preguntas más. Creo, sinceramente, que a muchos de nosotros nos puede la presión de la inmediatez del resultado y creemos que con un juego estructurado paliaremos los “defectos” individuales.
Mi firme creencia es que la calidad individual de cada elemento del equipo mejorará nuestro juego colectivo, no a la inversa.
LA PREPARACIÓN FÍSICA
A menudo veo, con sorpresa, equipos de las categorías más pequeñas (infantiles, minis…) como llevan a cabo una pretemporada fuera de pista, como si de un equipo Sénior se tratara. Larguísimas series de carrera continua, subidas y bajadas de escaleras, incluso pelotas medicinales. Me preocuparía menos (digo menos) si fuesen Cadetes y, bastante menos o nada, si fuesen Júniors. Ahora pregunto: ¿En esas categorías pequeñas no se puede hacer el trabajo físico en pista y con pelota? ¿Se puede trabajar, en todas sus facetas, la velocidad, la resistencia, la fuerza en pista y con pelota? Mi respuesta es SÍ.
Además, el hecho de tener el balón como un “amigo” que comparte ese trabajo para mí es un elemento altamente positivo. Hace más amenas las sesiones físicas y conseguimos que “sientan” la pelota como una “parte propia” de su cuerpo. Si añadimos que ese trabajo, al que yo llamo Trabajo Integrado, es la suma de Técnica Individual más esfuerzo físico, estamos optimizando el tiempo de entrenamiento. Lo que vendría a ser una oferta de 2x1 en alguna gran superficie de alimentación. Si no habéis sonreído con el chiste es que verdaderamente es muy malo.
REUNIONES CON JUGADORES Y PADRES
Es el mejor momento para conocernos todos los integrantes del grupo. Podemos hacerlo en un stage (si tenemos oportunidad y recursos) o en una pretemporada en el club. Encontrar un sitio tranquilo, sentarnos, dialogar, ESCUCHAR y, muy importante, que quede por escrito, simplemente a modo de recordatorio.
En ese entorno, agradable para todo el grupo, hemos de trabajar en temas de la mente (ilusiones, creencias, autoestima, etc…) saber cómo nos vemos, como nos gustaría vernos a final de temporada, qué vamos a aportar individualmente al grupo, para llegar al objetivo u objetivos. Pensad que los objetivos del chic@ no tienen que coincidir ni con los del entrenador ni con los del club. Sí, de acuerdo, es un serio problema. Pero ¿nos quedamos con el problema o buscamos soluciones?
En mi caso, y no siempre con éxito, trabajo para aproximar al máximo esos objetivos. ¿Cómo? A base de seducción, nunca de imposición ni decir lo que deben hacer. Seducir para que encuentren SU solución, no ofrecerles MI solución. Si cualquier persona encuentra el método para “vencer” sus limitaciones o dudas, será mucho más efectivo que el “lo hago porque es lo que me dice el entrenador”.
En cuanto a los padres, es preciso mantener una relación cordial con todos ellos. No de amistad, no es necesario; pero si fluida y transparente. No siempre, y con todos a la vez, lo conseguiremos, si bien debemos seguir en nuestro empeño… hasta un límite. Y ya intuimos todos cuáles pueden ser esos límites. No hace falta detallarlos, simplemente decir, que los padres han de ejercer de padres. Me entendéis ¿verdad?
Quim Valle - Septiembre 2015
Si te gusta LINKTOBASKET, ayúdanos con un simple LIKE en nuestra página de Facebook.
¡Muchas gracias!
Momento para asentar las bases



LOS PARTIDOS
Lo más importante para mí, por no decir lo único importante en pretemporada, es valorar si, en relación a lo que se ha practicado en la sesiones semanales, los jugadores evolucionan. Dejad de mirar el marcador y observar vuestros jugadores/as. No les gritéis ni los juzguéis en vuestro fuero interno, rectificarlos con refuerzos positivos (¡Cuánto se agradece un “venga, puedes hacerlo”!).
Con esta objetividad, podremos evaluar si nuestro plan de trabajo debe modificarse o si estamos bien enfocados. Además, ¡por favor!, tenemos toda la competición para estresarnos o que el “famoso entorno” nos estrese. Pero evitemos trasladar esa sensación en pretemporada a los jugadores/as.
Tened en cuenta esto porque, como somos humanos, fallaremos; gritaremos en un momento inoportuno o haremos un gesto de desaprobación (cuidado con el lenguaje gestual). Vale, ya ha ocurrido, lo sabemos y en ese instante de asumir el error, sepamos disculparnos. Los jugadores/as tienen sentimientos, también el sentimiento y la capacidad del perdón. Un acto de humildad por nuestra parte, no menoscabará nuestra condición de líder.

La experiencia me ha demostrado que, ante la inmensa mayoría de las personas (entrenamos personas), refuerza el liderazgo. Hemos de ser líderes, no jefes y la condición de líder no se impone, SE GANA; con esfuerzo y constancia.
De nuevo, gracias por vuestro valioso tiempo invertido en este escrito. Si, además, os ha sido útil (en todo o en parte) desde aquí os hago partícipes de mi satisfacción.