top of page
  • ¿QUÉ TE HA APORTADO VIAJAR Y TRABAJAR EN EL EXTRANJERO?

  • UN RECUERDO IMBORRABLE...

 

Muchos...

 

Cuando en Kiev ganamos la liga. Un año bastante duro, jugamos unos 85 partidos, muchos para una liga como la de Ucrania... Me acuerdo cuando fuímos a jugar el último partido para ganar la liga en Donest, un equipo contra el que nos habíamos enfrentado diez veces, entrenado por Sasha Obradovic, que ahora está en Alba de Berlín... Recuerdo que antes del partido le dije: "yo ya he ganado, estoy muy contento de jugar este partido, no me importa mucho lo que pase porque ya he ganado, he aguantado todo un año en Ucrania, aunque ahora evidentemente voy a intentar ganarte..."  Y ganamos ese partido!

 

Al ganar el partido fui directamente a buscar a mi mujer Beth. Ella me decía que fuera con el equipo, y yo le dije que el equipo era muy importante pero que los que habíamos ganado éramos ella y yo superando los mil problemas que tuvimos. Cuando vives todo un año fuera de casa, las cosas que te pasan te afectan mucho, y tuvimos muchos problemas que nos unieron como nunca...

 

También recuerdo que me llamó mi hermano, que estaba viendo el partido online cuando empezaban a verse este tipo de retransmisiones... y me dijo "Ostras lo siento mucho que habéis perdido..." Resulta que se había perdido la última parte porque se había cortado la conexión, y fue cuando remontamos...

 

Con el tiempo, sin embargo, cosas que sufrimos mucho ahora las veo como cómicas. Cuando volvimos de Sevilla de perder los cuartos de final de la Eurocap, el club nos castigó y nos quitó los vehículos que nos tenían que llevar... Nos dejaron tirados en el pabellón, habíamos perdido y nos castigaban así. Qué absurdo pensar que así haríamos mejor nuestro trabajo...

  • ¿CÓMO VALORAS TU PRESENTE Y FUTURO PROFESIONAL?

Lo valoro como bueno porque intento vivir y disfrutar lo que tengo.

 

Este año, por decisión propia basicamente, y porque salieron pocas cosas, decidí esperar… Me interesaba hacer un stop para dedicarme a cosas personales, y me ha ido muy bien. Durante este parón salió la opción de irme unos meses a Irlanda, estuvimos seis meses y me interesaba entre otras cosas para mejorar mi inglés, colaborando con un club que es primera división, que viene a ser como un EBA aquí. Fue un poco decepcionante porque no pude hacer todo lo que me hubiera gustado, pero incluso en esos seis meses he aprendido mucho. También he disfrutado de más tiempo para mí y he podido hacer cosas que de otra forma no podía hacer. He podido viajar, ver entrenadores, ver amigos, escribir artículos… Han salido algunas opciones de trabajo, Venezuela, Republica Dominicana, incluso China... Las he tanteado pero he preferido esperar, porque pienso que el parón me está yendo muy bien.

 

El futuro no lo sé. Pienso que vendrán cosas, pero lo que tengo ahora lo estoy aprovechando al máximo. Evidentemente, si se alarga mucho es malo y tendré que ver cómo cambiarlo, pero soy positivo y pienso que saldrán cosas. Parar una época no es malo, es incluso necesario. Tarde o temprano llega un momento como entrenador que te pasa esto y tienes que tomarlo con calma. Hay que mirar a largo recorrido, no un año en concreto. Es una parte del proceso que me está ayudando a crecer. Llevaba 13 o 14 años sin parar, con un nivel de exigencia muy alto... Este descanso para crecer y formarme es genial.

 

Fui a ver a Pesic y tambien a Messina. Con Pesic tengo buena amistad, fui a compartir unos días con él y me sentí muy bien tratado. Mas que ver cómo entrenaba, que ya lo conozco, me han interesado otros aspectos. Dentro de su estilo, ahora es mayor y más pausado… He aprendido más charlando con él de la vida en general que viendo entrenos o partidos. Cuando una persona con 65 años te transmite sensaciones que ya tengo con 40, te das cuenta de que no vas tan desencaminado. Tanto él como Messina me hablan de cosas que muestran que son personas, pese a ser de los mejores entrenadores del mundo. Son más cercanos, se abren y explican cosas muy enriquecedoras, tanto personalmente como en el trabajo.

 

Estos viajes me sirven para crecer y para reafirmar muchas cosas. Me siento un privilegiado, así de claro. Es la parte buena del basquet.

  • ¿ CUÁL ES EL PRIMER PASO A LA HORA DE AFRONTAR UN NUEVO RETO?

Hacer frente a lo que desconoces, sin miedo. Salir de la zona de confort, de la zona que dominas.

 

Mucha gente no entendió, por ejemplo, mi salida de Barça. Salir de la zona de confort te hace crecer, y algo que te asusta o te da mucho respeto se puede convertir en un reto muy chulo. Ser capaz de ser positivo y optimista y afrontarlo como un reto es muy importante. Con el paso del tiempo también entiendes que es importante que la gente se adapte a ti, pero también que tú te adaptes a ellos. Cuando llegas a un sitio nuevo, la gente se puede sentir atacada y se protegen porqueq viene alguien de fuera, a nadie le gusta que venga alguien de fuera a tu casa y te diga lo que tienes que hacer. Hay que conseguir un equilibrio entre lo suyo y lo tuyo, y no es fácil. Con el tiempo también entiendes que no es que estén en tu contra, sino que ellos actúan según lo que han hecho toda la vida, y es muy difícil sacarlos de ahí.

 

En lo que refiere a un nuevo reto específicamente de baloncesto, pienso que el primer paso es lo que he hecho toda mi vida: hacer entender que el baloncesto es un juego colectivo, de equipo, donde siempre el "nosotros" debe estar por encima del "yo". La técnica, la táctica, la motivación, todo lo que quieras hacer creo que debe ir dirigido a entender que es un juego colectivo y que gana el equipo, ni los jugadores ni el entrenador. Si consigues transmitir eso tendrás opciones de tener éxito, porque todo el mundo entenderá que todo lo que hagas será para conseguir lo mejor del equipo. Sea el nivel que sea, desde mini hasta seniors, lo aplicaría a cualquier nivel, en Mataró, en Australia y donde sea. Es la esencia y por eso me gusta tanto. Conseguir que personas con objetivos distintos vayan todos en una misma dirección. En ocasiones lo he conseguido más, otras menos, pero es la base y la esencia de lo que hacemos.

  • ¿CÓMO ESCOGES O ENCUENTRAS EL LÍDER O LÍDERES DE UN GRUPO?

Pienso que el lideraje tiene que salir solo.

 

Alguna vez me ha pasado en algún equipo que no encontraba un líder que tirara del carro. Hay muchos tipos de líder, un líder puede ser un anotador, pero quizás no es una persona que arrastre al grupo hablando, motivando, porque puede ser una persona introvertida. Un líder puede serlo ofensivamente, o defensivamente, o en algo concreto del juego. Pero a veces no tienes ni de este tipo, y tienes que buscar y empujar a ver por quién juegas más, quién anotará más. Pero lo ideal es tener algun lider que lleve el grupo.

 

Lo habitual es esperar que sea el capitán el que haga ese trabajo, pero puede ser que sea capitán porque lleva mucho en el club, tiene ese reconocimiento pero quizás le cuesta hacer ese trabajo. El líder es el que sale natural. Cuando fichas para un equipo, igual que piensas en un base, un alero o un pívot, creo que hay que pensar que tienes que tener un lider en el equipo. No tiene que jugar 40 minutos ni meter 40 puntos, puede ser aquel jugador que tiene un rol muy definido, jugar 10 minutos y ayudar mucho al equipo. Cuando no lo tienes, y evidentemente puede pasar, tiene que liderar mucho más el entrenador, que seguro que tiene que ser una parte de los líderes de un grupo, pero no puede ser el único, porque si es el unico es muy muy complicado, desgasta mucho y no es bueno, necesitas alguien que te ayude, y si es un lider natural, perfecto.

 

Y si no lo tienes, tienes que trabajar para que una, dos o tres personas te ayuden a llevar el grupo. El lideraje lo tienes que tener en los jugadores, con algunos que te ayuden más, y también ayuda alguien en el staff técnico que de apoyo al entrenador y los jugadores.

  • PERSONAS QUE TE HAN MARCADO...

Muchas.

 

En cada temporada hay gente que te marca más.

 

De pequeño Josep Claret en el cole me marcó mucho.

 

Mi padre Santos, que ha sido profesor de didáctica en la universidad, y lo he tenido muchos años de mi vida cerca de mí, acercándome el deporte.

 

He tenido mucha relación cuando era joven y comenzábamos con Miquel Nolis, que en su momento era de los mejores entrenadores en cantera, y en muchas de las cosas de aquella epoca todavía continuo creyendo. Una de las cosas que le decía a sus equipos todavía la mantengo: A JUGAR BIEN!

 

Personas como Agustín Cuesta, que me dio la oportunidad de trabajar en el Barça, y tengo muy buena relación con él, y tuve la oportunidad de entrenar a su hijo... Pesic me ayudó mucho y me cogió para el primer equipo. Xavi Pascual, en un momento en que yo estaba a punto de salir del club al ver que venían nuevos asistentes, los dos fuimos capaces de girar la tortilla, seguir trabajando juntos y acabar mil veces mejor que cuando empezamos, con una gran relación y entendimiento mutuo.

 

También jugadores que considero amigos como Lakovic, Sada, Betts, Dani Pérez, Trias, Basile, Grimau, Fucka, Morley...

 

Son muchos, cada año hay gente que te llega más, te he dicho unos cuantos nombres pero la lista sería muy larga...

Pienso que es lo mejor que he hecho.

 

Estaba muy bien en Barcelona, pero hay un antes y un después desde que decidí salir fuera. Te abre la mente, valoras mucho más lo que tienes aquí, conoces culturas y filosofías de trabajo nuevas, un país y una lengua nuevas, conoces gente totalmente diferente... y todo eso te cambia la perspectiva de las cosas.

 

Y lo más importante, conoces realmente lo que es ser inmigrante, y conoces mucho mejor lo que siente un jugador cuando trabaja y vive fuera de casa. De otra forma lo desconoces y no acabas de entenderlo, pero así vives en tu propia persona el hecho de que, independientemente del dinero que te puedan pagar, dejas muchas cosas por el camino para trabajar y vivir fuera de casa. Ves jugadores que pueden estar muy bien pagados pero a lo mejor están ocho o nueve meses sin la familia, porque el lugar donde trabajan no es idóneo para llevarla. Todo esto son cosas en las que no piensas demasiado, pero cuando te toca vivirlo a ti aprendes lo que supone y ayuda mucho a hacer el trabajo del entrenador. Yo soy afortunado porque viajo con mi mujer, pero hay gente que no puede. Y si tienes hijos no es fácil llevarlo, si trabajas muy lejos no los podrás ver, y esto no es nada fácil.

 

Por otro lado, salir de un club como Barça, perfecto en muchas cosas, e ir a trabajar a otros clubes profesionales buenos pero que no tienen nada que ver con lo que es un Barça… el cambio es radical, muy grande… La evolución que haces como persona y como entrenador es espectacular, yo diría que soy diez veces mejor que cuando me fui.

  • ¿QUÉ DIFERENCIAS VIVISTE EN TU PRIMERA Y TU SEGUNDA ETAPA EN UCRANIA?

Cambió mucho, no tuvo nada que ver una cosa con la otra.

 

La primera vez fui pensando en quedarme tres años, y fue un año difícil, donde deportivamente fue muy bien todo, pero con un trabajo muy duro. Cuando no había buenos resultados teníamos castigos, de muchas maneras… El club en sí machacaba y castigaba a todo el mundo, el entrenador el primero, y por ello el equipo se unió mucho. Nada más llegar un jugador americano ya quería irse, por ejemplo. Tuvimos muchos problemas, necesitaría quince entrevistas para explicarte todos los problemas que tuvimos, pero eso reforzó al grupo. Gente de diferentes sitios y culturas, personas con diferentes objetivos nos juntamos para hacernos fuertes y aguantar. Eso nos llevó a hacerlo muy bien en Europa y ganar la liga de Ucrania, después de catorce años sin ganarla.

 

El segundo caso, cuando volví, era un equipo de muchos nombres, que no había hecho yo, gran diferencia con el primer caso también. En Kiev fiché yo los jugadores, con muchos de ellos tenía algún contacto o relación especial. En cambio en Donest era un equipo totalmente no montado por mí, el señor presidente decidía quién entraba y quién salía desde la distancia, y el que estaba presente y llevaba el club era su sobrino. La presión la tenía sólo una parte del grupo, los entrenadores... Ese año llegaron a tener tres entrenadores distintos, y ninguno obtuvo resultados...

 

El primer año encontramos un grupo que se juntó y el objetivo fue deportivamente hacerlo bien, pero en la segunda etapa la gente vivía básicamente para defender unos contratos, mucho antes que defender el grupo. Allí individualmente cada uno sobrevivió como pudo, y eso llevó a que no fuéramos un grupo, no fueramos un equipo, y no tuvimos ningún tipo de éxito. Al no estar unidos, el jugador tenía la excusa perfecta para echar la culpa al entrenador, pero en un equipo siempre es culpa de muchos, nunca de uno, siempre es así.

 

Un equipo acabó siendo campeón y victorioso, y en el otro se mantuvieron unos contratos individuales pero los resultados del equipo fueron muy lamentables para todos.

  • ¿CUÁL ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA TENER ÉXITO CON UN EQUIPO?

Técnica y táctica ayudan, pero en este nivel, y más fuera de casa, el factor humano es muy importante.

 

Trabajas con personas, y si no piensas como tal, todo se complica. El aspecto técnico y táctico es importante, y te puede hacer ganar una final, pero incluso ahí el factor humano, el factor creer, no rendirte, creer en el grupo y en el entrenador, todo eso es clave. Dudo que en básquet algún equipo haya sido campeón de algo sin haber sido un buen grupo. Independientemente de la táctica, si un grupo no está unido todo es muy difícil. Puede estar bien trabajado técnica y tácticamente, pero si no está unido es practicamente imposible tener éxito.

 

Yo he tenido la suerte de vivir siempre experiencias positivas, exceptuando esta segunda vez en Ucrania, en Donest, pero me sirvió para aprender muchas cosas, Pero en todos los casos que hemos tenido éxito, en Barcelona, en Kiev, en Menorca, siempre ha habido un grupo humano unido. Y esto se tiene que potenciar.

 

Por eso me cuesta mucho opinar de los equipos desde fuera porque no sé lo que hay dentro. Se opina mucho desde fuera, se valoran los números, el dinero, los contratos, los puntos, los títulos, pero no todos entienden que detrás de esos Jugadores hay personas. Desde fuera todo el mundo opina pero nunca se valora el factor humano, y en cambio es mucho más importante que los factores técnicos, tácticos, profesional, económico...

  • ¿CÓMO SE RELACIONAN PARA TI LOS CONCEPTOS "FORMAR" Y "COMPETIR"?

Tienen que ir de la mano.

 

Hay quien no piensa así pero yo pienso así. Todo jugador del nivel que sea tiene que mejorar. Tiene que mejorar el equipo, porque es un juego colectivo, eso está claro, y tieneN que mejorar individualmente porque te ayuda a competir mejor como equipo. Tienes que crecer para tener más recursos y más opciones para ser mejor jugador.

 

Si haces una encuesta a la gente que compite, nadie va a contestar que le gusta perder. A nadie, ni jugadores ni entrenadores, nos gusta perder. Por tanto, tienes que intentar mezclar las dos cosas, y ahí entra una palabra que a mí me gusta mucho que es EQUILIBRIO. Equilibrio entre crecer y formar y, al mismo tiempo, competir.

 

Para mí es un error decir que hacemos todo para formar y negarnos a hacer, por ejemplo, zona. Depende, porque en primer lugar no está reñida una cosa con la otra, y también hay que aprender a defender y atacar zona. Y si además has trabajado toda una temporada o varias con un grupo humano, y aparece la ocasión de ganar un campeonato que les hará sentir muy importantes, muy recompensados y felices, si haciendo zona dos minutos o más tiempo, si ese recurso táctico me sirve para ayudarlos puntualmente a tener un recuerdo para siempre de haber ganado un campeonato, ¿por qué no puedo hacerlo? No digo que todo valga para ganar, sino que se trata de buscar el equilibrio entre crecer personalmente y competir.

 

Lo mismo con la idea de que todo el mundo juegue y tenga sus minutos en pista. Los minutos se ganan en los entrenamientos, y el jugador que se los gana trabajando los tendrá, pero en un partido muy puntual en el que te juegas un título puede ser que tengas que hacer un sacrificio y aquel día un jugador no juega, porque intentas darles el premio y la satisfacción de ganar un trofeo. Esto que haces con mayores también lo haría con pequeños, porque también quieren ganar. No estoy de acuerdo en ganar a cualquier precio, pero si hay momentos, si eres entrenador y llevas un grupo, en los que puedes ayudar a ganar. Siempre encontrando el equilibrio, porque no vale todo para ganar: tienes que hacer crecer al jugador, dando oportunidades y desarrollando al jugador, dándole recursos para que crezca. Con la gente joven esto es lo más importante, crear en el jugador la ilusión por crecer. Si consigues que tus jugadores cojan el hábito, el deseo y la ilusión de mejorar por sí solos, les marcas su carrera deportiva para siempre. Con los jóvenes lo más importante es transmitir pasión e ilusión por el basquet. Para conseguirlo, tienes que transmitir la misma pasión, tienes que apasionarte con lo que haces. Si los jugadores ven que vives con pasión lo que haces, te creen, el mensaje les llega y entienden que lo importante es formarse y crecer.

Al mismo tiempo, no creo demasiado en darle nada a los jugadores antes de que lo merezcan. Los que llegan normalmente se lo han trabajado mucho y ganado. Por mucho talento que tenga, tienes que potenciar que se ganen las cosas. En ningún equipo, y menos profesional, nadie te regala nada. Tienes que ayudar al jugador a entender que su objetivo es sacar lo mejor de sí mismo. Si hace eso, será el mejor jugador posible que pueda ser. Pero regalar o permitir cosas contraproducentes para el equipo porque es el jugador clave o con más futuro, permitirle cosas que no permites a otro jugador... no lo tengo muy claro.

 

Muchas veces los entrenadores, creyendo que un jugador será el más bueno en el futuro, le permitimos muchas cosas que no permitimos al que no es tan bueno, y le damos regalos que a veces no se ganan. Yo no soy muy partidario, porque pienso que fomentas algo que es irreal. Al final, cuando un junior de cualquier club salta al primer equipo, tendrá que demostrar lo que vale. Por haber sido el mejor en junior, cuando llegas a senior no vas a ser el mejor necesariamente, y no vas a tener tu sitio si no trabajas, defiendes y ayudas al equipo como el que más. Pienso que a los jugadores hay que ayudarlos, darles minutos por ejemplo, pero hay un límite, siempre tiene que haber un equilibrio. No puedes hacer entender al jugador que haciendo cosas negativas en la pista va a seguir jugando. De hecho, en muchas ocasiones los jugadores que llegan son los que han tenido el recorrido más difícil y los que menos regalos han recibido. Y el que ha subido más cómodo y con más privilegios no llega. Despunta de pequeño pero no despunta con los grandes, porque no ha tenido que trabajarse el camino hasta ahí.

  • ¿POR QUÉ NO LLEGAN MUCHOS JUGADORES QUE DESTACAN EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN?

No hay un único motivo o razonamiento de por qué pasa esto...

 

Quizás porque hay jugadores que se desarrollan más tarde físicamente, técnicamente, cognitivamente... Los que lo hacen antes destacan de jóvenes, y otros lo hacen más tarde y destacan después. Un cambio físico, por ejemplo, puede dar un salto de calidad a un jugador.

 

También pasa que muchas cosas que hacemos en categorías inferiores son irreales, ser campeón cadete o el mejor jugador cadete no quiere decir nada necesariamente... El salto de categorías inferiores a profesionales es muy grande. El baloncesto que se hace abajo y arriba es muy diferente.

 

También pasa que, equivocadamente, mucha gente de abajo copia lo que se hace arriba, y no puede ser así, debe ser más progresivo. No puedes entrenar igual un infantil y un junior. Sería muy bueno que abajo trabajasen entrenadores que conociesen lo que se pide arriba. Muchos entrenadores que están abajo no tienen la oportunidad de estar arriba, y les encantaría, y después podrían volver a trabajar abajo sabiendo lo que se pide arriba, y mezclar equilibradamente las dos cosas.

 

La perspectiva que tengo ahora es diferente a hace veinte años, cuando trabajaba con las categorías inferiores de la Penya. Mantengo muchas cosas de entonces pero trabajar doce años en categorías profesionales ha cambiado mi perspectiva. Ahora conozco mucho más lo que se pide arriba, y pienso que se tiene que dar un equilibrio para preparar a los jugadores para llegar arriba. No todo el mundo prepara para dar este salto. Y no todo el mundo encuentra el lugar, club, entrenador o liga adecuada para, progresivamente, llegar a este nivel. A veces se prioriza un contrato o un dinero pero no tienes minutos y no mejoras...

 

Es muy importante encontrar la gente adecuada que te ayude a llegar, dentro de unos años, no mañana, al lugar adeacuado. El entorno, padres, familia, entrenadores, agentes, tienen que ayudar a los jovenes a escoger bien para poder llegar al máximo nivel.

  • ¿TE DECANTAS MÁS POR SISTEMAS ABIERTOS O POR SISTEMAS CERRADOS?

La respuesta nuevamente es equilibrio.

 

Una balanza donde están los sistemas en un lado y la libertad de romper los sistemas en el otro, y se trata de buscar este equilibrio. Los sistemas están para cumplirlos y también para romperlos. Si sólo los cumples, no es básquet, no estás jugando, no estás leyendo lo que pasa en la pista. A la vez, si lo rompes todo pierdes la capacidad de ordenar el juego y poner a los jugadores allí donde dan su máximo nivel. El equilibrio entre los dos extremos es la solución.

 

También es cierto que, dependiendo de cada equipo, esta balanza se puede decantar más de un lado o de otro, según el nivel que tengan los jugadores. Cuanto mayor sea el nível, más fácil es que por sí mismos den soluciones encontradas en libertad. Y con menos nivel también tienes que fomentar la libertad, pero tener mucha libertad es un conflicto porque no tienen nivel para jugar según qué cosas y qué situaciones, y no pueden jugar nada como equipo. En ese caso hay que ayudar un poco a filtrar lo que es bueno y lo que es menos beneficioso para ellos, para limitar algunas cosas y ayudarles a encontrar su camino.

  • ¿CUÁL ES EL ESTADO DE SALUD DE NUESTRO BALONCESTO ACTUALMENTE?

He estado muchos años de mi vida trabando en Cataluña y en España, en la liga española. Pienso que aquí tenemos una gran tradición de baloncesto, y tenemos muy buenos jugadores y muy buenos entrenadores.

 

Aquí se trabaja muy bien pero, aunque seguimos teniendo buenos resultados, pienso que tenemos que empezar a ver que hay otros países que están creciendo mucho, tanto en la forma de entrenar y trabajar, como económicamente, con muchos recursos que empiezan a tener y antes no tenían. Pienso que la cosa cada vez se va igualando más, y nosotros vivimos mucho de nuestra cultura y tradición de baloncesto, pero muchos países que estaban lejos de nuestro nivel se van acercando.

 

Hay jugadores que se van a otras ligas porque pueden pagarles más, y el nivel empieza a ser mejor. Ya no es sólo Alemania, una liga que ha crecido mucho, que está saneada económicamente y que cuenta con pabellones grandes... Ahora también vas a Rumanía o a Bulgaria, por ejemplo, que antes estaban a años luz de nosotros, y ahora están pagando similar o mejor que aquí, llenan pabellones cuando aquí muchas veces no lo hacemos, y cada vez van saliendo jugadores nacionales de sus países que son mejores. En nuestra liga ya llegan jugadores que antes no venían, georgianos, checos, que vienen a España, a la que todavía es la mejor liga de Europa. Todo se va acercando. Equipos como Finlandia que se meten en un mundial. Noruega, Suecia o Austria antes estaban muy lejos y ahora tienen ligas comparables a la Leb, y jugadores que vienen a jugar aquí. Pienso que sí que es cierto que estamos a un nivel superior, pero la distancia se va recortando.

 

Creo que tendríamos que mirarnos un poco menos a nosotros mismos. Ahora muchos empezamos a movernos y ver cosas fuera porque no hay trabajo aquí, pero en verdad no tenemos tradición de movernos fuera. Como jugadores y como entrenadores somos un buen producto, y ahora empezamos a exportarlo, pero durante muchos años no lo hemos hecho. En algunos países pueden ser reticentes a incorporarnos, pero no por la capacidad técnica y táctica, sino por la dificultad para adaptarte a un país nuevo. Aquí es una lástima que con el nivel de baloncesto tan alto que tenemos haya tantos problemas económicos para pagar jugadores, entrenadores... Es una lástima que haya equipos que suban deportivamente y no puedan hacerlo por motivos económicos. Al final se pierde un poco el sentido de la competición... Creo que nos iría bien ser un poco más abiertos de mente y no mirarnos tanto a nosotros mismos.

 

También pienso que tenemos demasiados partidos... Yo como aficionado no creo que fuera a ochenta partidos de un equipo, en verdad muchos partidos me defraudan, no me interesan, y aquí sucede que en pabellones enormes a veces hay dos mil o tres mil personas... En partidos de Leb, con equipos con presupuestos altos y que gastan dinero cada temporada, te puedes encontrar 200, 300, 400 personas... ¿Qué sentido tiene gastarte ese dinero? El baloncesto se juega para la gente...

 

Aquí en España somos muy destructivos, nos encanta destruir. Criticamos a los clubs, a los jugadores, a los entrenadores, y buscamos construir destruyendo, y yo personalmente no lo acabo de entender. Tenemos que ser mucho más positivos, mucho más optimistas, y tenemos que ir a favor del basquet, y no a favor de "lo que sea siempre que yo salga ganando..."

 

No ser tan jueces de todo el mundo y buscar soluciones de forma constructiva.

Bueno, este año como tenía tiempo pues pensé en cómo relacionarme con la gente del basquet, y como llegar...

 

A través de Internet te abres a todo el mundo, las redes sociales te ayudan a darte a conocer a muchas personas. La web es una herramienta que me es útil para muchas cosas, para darme a conocer, como base en la que recopilar experiencias vividas durante muchos años y poder compartirlas...

 

Es también muy útil para estar al día y poder compartir artículos, ideas o formas de trabajar... En el poco tiempo que llevamos va muy bien porque hay mucha gente que te conoce, que se pone en contacto contigo, de muchas partes del mundo, y eso te permite tener oportunidades de conocer otras filosofías de baloncesto y de vida, viajar, conocer, crecer...

 

También me contactan jugadores y otras personas para ver cómo los puedes ayudar... En cuestión de pocas semanas, gente que antes no conocía ahora son buenos contactos para llevar a cabo proyectos interesantes, como ir a un campamento a Jerusalen, otro para ir a un campamento a Las Vegas... y más cosas que no puedo hacer porque no tengo tiempo...

 

Y todo ello gracias a la página!

 

 

JOSEP MARIA BERROCAL entrevistado por FRANCESC PÁEZ - 12 de mayo de 2014 - MONTGAT

bottom of page